jueves, 13 de noviembre de 2025

Aspectos Geográficos del Municipio Sucre (VII)

 Aspectos Geográficos del Municipio Sucre (VII)

Geógrafo Rigoberto Pérez


SITUACION

El Municipio Sucre, se ubica en la parte norte del estado, perteneciente al sistema orográfico de los Andes (últimas estribaciones).



EXTENSION

El municipio tiene una superficie de 400 Kms2 ó 40.000 ha. Con una población para el año 1995 de 39.083 habitantes y una I densidad de población de 97.71 hab/Km2.


LIMITES


Norte: Municipio Monseñor José Vicente de Unda.

Sur:Municipios San Genaro de Boconoíto y Guanare.

Este: Municipio Guanare.

Oeste: Estado Trujillo.


DIVISION POLITICO TERRITORIAL

Según Gaceta Oficial del Estado Portuguesa, Número Extraordinario, de fecha 15 de noviembre de 1995, el municipio está conformado de las siguientes parroquias: San Rafael de Palo Alzado, cuya capital es el centro poblado del mismo nombre; Concepción capital La Concepción y Uvencio Antonio Velásquez, capital Las Cruces; San José de Saguas, capital San José de Saguaz y Villa Rosa, capital Villa Rosa.


POBLACION

Según el censo de 1990, Biscucuy tenía 10.904 hab; La Concepción 293; San Rafael de Palo Alzado 185 hab y Las Cruces 1.883 habitantes. La población del municipio Sucre, representa el 5,58% de la población del estado y el 42,44% de su población es menor de 15 años. Además el municipio tiene una tasa de natalidad de 32,58%.


COORDENADAS GEOGRAFICAS


El municipio se encuentra dentro de las siguientes coordenadas geográficas:

Latitud norte desde 09°11′31″ hasta 09°26′30″.

Longitud oeste desde 69"49′25″ hasta 70° 04′25″


La capital, Biscucuy tiene como coordenadas geográficas las siguientes


.Latitud norte 09°07′22″ y 

longitud oeste 69°14′32″ y una altitud de 600 msnm


CLIMA


Bioclima: Bosque muy húmedo Premontano (Bmh-P) 

caracterizado por:

Temperatura media anual: entre 21° y 24°C

Precipitación media anual: entre 2300 a 2800 mm

Evaporación media anual: promedio 1900 mm

Evapotranspiración: promedio 1425 mm

Meses secos: 3 (diciembre a febrero)

Meses húmedoş: 9 (marzo a noviembre)


OROGRAFIA


El municipio se encuentra dentro de la región montañosa, aunque la capital Biscucuy se asiente en el Valle de río Guanare que se corresponde con una unidad denominada piedemonte. Dentro del área montañosa destaca el Páramo El Rosario con 3.125 msnm., que sirve de limite del municipio Sucre con el municipio Guanare, por el sector oeste; además se encuentra la Fila del Alto Guayaba que divide el Valle de Biscucuy por donde corre el río Guanare del Valle del rio Portuguesa; otras filas montañosas son: El Nuezal, en la que se encuentra el Cerro Azul con una altura de 1600 msnm y Cresta La Cimarronera.


GEOLOGIA

En el área del municipio afloran rocas de edad geológica perteneciente al periodo Carbonífero-Pérmico representado por la formación Sabaneta, al Oeste de Biscucuy; cerca del poblado de Las Piñas, se encuentra la formación Palmarito, de edad Carbonífero-Pérmico hacia el Oeste de Biscucuy, pero en la cuenca alta del río Guanare aflora la formación Valconcito, que son rocas consolidadas, fisuradas y de permeabilidad baja, de edad cretáceo inferior meteorizado y por último el Grupo Iglesias, hacia el norte de Biscucuy de edad precámbrico superior.


GEOMORFOLOGIA

Se corresponde con medios de ablación de montaña, caracterizados por vertientes convexas, cóncavas, rectilinas, cimas aluvial y conos de deyección. y valles en los que destacan: Las vegas, terrazas, valles coluvio


SUELOS

De conformidad al relieve se distinguen varias clases de suelos, en el sector montañoso se encuentran los inceptisoles (suelo con un ligero desarrollo de horizontes); Entisoles (suelos con (suelos presentes en viejas terrazas profundamente meteorizados, insignificante diferenciación de horizontes de aluviones) y Ultisoles rojos o amarillos, enriquecidos en arcillas) y los valles presentan Entisoles Inceptisoles y Alfisoles (Orden de suelo, caracterizado por horizonte B, rico en arcilla).


HIDROGRAFIA.

Los cursos de agua más resaltantes son: Río Guaitó, en los limites de Portuguesa con Trujillo; río Saguaz, río Chabasquén, rio Anús y río Guanare; otros cursos de agua destacan las siguientes quebradas: Santo Domingo, que nace en la Fila Aldonza y desemboca en el río Chabasquén; La Torrealbera, que desemboca en el río Guanare; Las Guafas que desembocan en el río Guanare y Cuchilla Alta.

VEGETACION.

Conformado por un bosque denso bajo compuesto de café bajo sombra, se destacan: El Bucare, Guamo, Jobo, Palma Yagua, Jazmín de río, Platanillo y Caraquito.


FAUNA.

MAMIFEROS: Rabipelado blanco, conejo sabanero, picures o acures de monte; cachicamo montañero y lapa común.

AVES: Paloma montañera; pichones de montaña; perdiz montañera; guacharacas, paloma turca o rabo blanco, paloma pipa, poncha o soisolas, paloma sabanera o chuparrolera, perdiz sabanera, pava de cayena, pava uquira, pava de monte, gallina azul y gallina de monte.

REPTILES: Iguana y Mato Real

OFIDIOS: Mapanare, cascabel, tigra mariposa y ver-de gallo lora.


CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRAS.


Este parámetro evalúa la aptitud de las tierras para producir en forma sostenida y sin deteriorarse diversas plantas cultivadas, forrajeras y forestales en función de características de suelo, topografia, drenaje y de las condiciones climáticas imperantes; en consecuencia el área de municipio se puede catalogar como perteneciente a la clasificación VIles+Vie, es decir, tierras con muy severas limitaciones que las hace aptas solamente para explotación de vegetación permanente, caso del café, el valle del río Guanare, se clasifica como clase IIIs.


VIALIDAD.

La principal vía de comunicación hacia el municipio, lo constituye la carretera local 1, desde Guanare-Biscucuy, en una distancia de 47 Km, desde Biscucuy a Caracas 482 km, otras vías Biscucuy-Boconó, 48 Km, Biscucuy-Córdoba, Biscucuy-Concepción y Biscucuy-El Tocuyo-Barquisimeto.


PRODUCCION.

El principal rubro de producción lo constituye el café, el cual para el año 1995-1996, tuvo una producción de aproximadamente 130.000 quintales, de 47 kilos cada saco (6.110.000 kilos), ello implica una superficie sembrada de café de más o menos 14.000 a 15.000 ha., otro rubro de importancia es el cultivo de cambur.

PROYECTOS ESPECIALES.

1.- Areas bajo régimen de administración especial (ABRAE).

El espacio correspondiente al municipio Sucre, se encuentra dentro de dos (2) áreas bajo régimen de administración especial: La primera de ellas denominada "Zona protectora de las cuencas hidrográficas de los ríos La Yuca, Masparro, Boconó, Tucupido y Guanare", según decreto N° 1651, de fecha 05 de junio de 1991, aparecido en Gaceta Oficial Nº 34.780 de fecha 20 de agosto de 1991, la segunda, tiene parte del Parque Nacional General Cruz Carrillo, conocido como Guaramacal y en una superficie de 1628 ha, por el sector oeste del municipio.

2.- Otros tipos de cultivos.

De conformidad a la Guía Agroclimática práctica para los renglones agropecuarios de mayor importancia en Venezuela, tenemos los siguientes cultivos para ese municipio de acuerdo a la altitud y número de meses húmedos:

PAPA: de 700 a 1400 msnm con menos de 9 meses húmedos.

FRESA Y SIMILARES: de 700 a 1800 msnm, entre 3 y 6 meses húmedos.

Hortalizas de raíz (zanahoria, remolacha, nabo y rá-bano), entre 700 a 1300 msnm, entre 3 y 6 meses húme-dos.

PIÑA: entre 700 a 1300 msnm, con 3 a 6 meses hú-medos.

MANGO, MAMON, GUANABANA Y AGUACA-TE, entre 700 a 1300 msnm y de 6 a 9 meses húmedos.

NARANJO, CALIFORNIA, de 700 a 1300 msnm y de 3 a 6 meses húmedos.


Referencia


Pérez, Rigoberto. 1999. Aspectos Geográficos del Municipio Sucre (VII). In Aspectos Geográficos del estado Portuguesa. Gobernación del estado Portuguesa, 2da Edición.


No hay comentarios:

Publicar un comentario